Buscar

¿Cómo puedo demostrar que una baja es fingida?

Clínica Dental Delgado y Gutierrez Actualizado: 2 de febrero de 2022 Publicado: 10 de diciembre de 2021

Cada vez con más frecuencia oímos hablar de bajas fingidas, sobre todo desde la aparición del COVID-19. Como bien sabrás, una baja laboral fingida es aquella en la que el trabajador finge un dolor, enfermedad o accidente para lucrarse de una baja pagada

Es una forma de no acudir al trabajo y seguir recibiendo la prestación. Aunque también hay ocasiones en que se lleva a cabo para hacer una actividad paralela y, de nuevo, cobrar la prestación. 

Sea cual sea el motivo por el que se finge una baja laboral, se trata de un fraude. Y puede conllevar sanciones si se pilla al trabajador incurriendo en él. Por ejemplo, se puede suspender el empleo y sueldo entre 11 a 60 días. Pero también se puede llegar a un despido procedente y sin indemnización. 

Pero, si eres un empleador, te estarás preguntando lo siguiente: ¿cómo demuestro que una baja es fingida? A continuación, te lo contamos. 

Qué investigan los detectives para demostrar una baja fraudulenta

Lo habitual es pensar que las investigaciones se realizan solamente “in situ”, presencialmente. Pero hoy en día es imprescindible, también, hacer una investigación online. Ambas son maneras óptimas que tienen los detectives privados de demostrar que el trabajador está fingiendo su malestar, recopilando pruebas

La mejor manera de actuar es recoger la información por un tiempo determinado, para así determinar si la baja es por casos médicos o si, por el contrario, se trata de un fraude a la empresa. 

Redes sociales y actividades de ocio

Dos claves fundamentales para conocer si se trata de una baja fingida, es atender a las redes sociales y a las actividades que hace el trabajador. 

Las redes sociales son, en muchos casos, un reflejo casi calcado de la vida de las personas. Cuando un empleado publica lo que hace en todo momento en sus diversas cuentas, puede que nos ahorre la investigación a pie de calle, aunque nunca está de más corroborar la información. 

Tanto si investigamos las redes o acudimos físicamente a su encuentro, conocer las actividades recreacionales que hace el trabajador mientras dura su baja, puede ser una buena forma que nos indique si se trata de una baja real o fingida. 

Y es que, si el empleado está, por ejemplo, de baja por depresión, es poco probable que acuda a un concierto. O, si está de baja por una rotura en la pierna, no podrá ir a escalar. Así que hay que asegurarse de que las condiciones físicas y psicológicas son coherentes con su comportamiento. 

Pasos al descubrir una falsa baja laboral

Si eres un empleador y has descubierto, o tienes la sospecha de que uno de tus trabajadores está fingiendo su baja, tienes que saber cómo actuar. Tienes que hacerlo rápidamente y en un orden particular

De lo contrario, es posible que la empresa se vea afectada por los efectos negativos del fraude. Lo que puede suceder es que los costes en Seguridad Social aumenten considerablemente, o puede surgir desconfianza por parte del resto de empleados

Recopila información del trabajador

Este paso es previo a la investigación, y es el momento en que tienes que obtener todos los datos posibles acerca del empleado y de su baja. Por ejemplo, ¿qué incapacidad le ha ocasionado esta?

Para ello, se puede hablar con sus compañeros de trabajo o indagar en sus redes sociales. Aunque no sean pruebas como tal, lo cierto es que permiten enfocar adecuadamente la investigación. 

Reflexiona acerca de los posibles motivos que tenga

Aunque hay situaciones en las que parece imposible conocer la razón que tendría un trabajador para solicitar una baja fraudulenta, hay otras en que el empleador puede tener una ligera idea al respecto. 

Por ejemplo, si notas que tu empleado lleva un estilo de vida que no se puede permitir con un solo sueldo, investiga sus documentos, nóminas… Quizás trabaja para otra empresa y por ello necesita el tiempo extra que le ofrece una baja fingida.

Sigue al investigado

Es entonces cuando contamos con la ayuda de un detective privado. Es el momento de investigar al empleado, estar alerta a cualquier posible error que este pueda cometer, etc. 

Profesional
destacado

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

  • Contactar por Whatsapp

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Investigación

¿Puedo espiar el teléfono de mi pareja?

HUMINTActualizado: 02/02/2022Publicado: 09/12/2021

¿Es legal la localización por GPS?

HUMINTActualizado: 02/02/2022Publicado: 09/12/2021