Buscar

Guía práctica sobre el Arraigo Social en España

Conoce qué es el arraigo social, qué requisitos debes cumplir, qué documentación presentar y cómo evitar errores en el proceso de solicitud.

Lizana Abogados International Lawyer Actualizado: 29 de agosto de 2025 Publicado: 21 de julio de 2025

El arraigo social es una de las vías más utilizadas por personas extranjeras en situación irregular para regularizar su situación y obtener una autorización de residencia en España. Aunque puede parecer un trámite complejo, con la información adecuada y una preparación correcta, es posible afrontarlo con éxito.

En esta guía práctica te explicamos de forma clara qué es el arraigo social, qué requisitos debes cumplir, qué documentación necesitas, cómo es el procedimiento y qué errores deberías evitar.

¿Qué es el arraigo social?

El arraigo social es un tipo de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que permite a una persona extranjera obtener permiso para vivir y trabajar legalmente en España. Se trata de una opción pensada para quienes llevan un tiempo viviendo en el país y han establecido vínculos personales, laborales o sociales con su entorno.

Esta autorización se concede por un año de residencia inicial, con posibilidad de renovación o modificación a otro tipo de permiso más estable posteriormente.

Requisitos principales

Para poder solicitar el arraigo social, debes cumplir con una serie de condiciones. A continuación te explicamos las más importantes:

1. Tiempo de permanencia en España

Debes demostrar que llevas al menos tres años de residencia continuada en España, sin ausencias superiores a 120 días en total durante ese periodo. Esto se acredita con el empadronamiento histórico, billetes de viaje o cualquier otra documentación que pruebe tu estancia continuada.

2. Integración social

Es necesario presentar un informe de integración social emitido por los Servicios Sociales del ayuntamiento o comunidad autónoma donde resides. Este informe valora tu grado de integración en la sociedad: conocimiento del idioma, participación en actividades locales, relación con la comunidad, etc.

3. Contrato de trabajo

Debes contar con una oferta de empleo en firme, con al menos una duración de un año, y que garantice las condiciones laborales establecidas por ley (jornada completa, salario mínimo, etc.). El empleador debe estar al corriente de sus obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social.

Existen excepciones al requisito del contrato si puedes acreditar vínculos familiares con residentes legales en España (por ejemplo, cónyuge o hijos menores de edad), o si cuentas con medios económicos suficientes por cuenta propia.

4. No tener antecedentes penales

Debes acreditar que no tienes antecedentes penales ni en España ni en tu país de origen (ni en ningún otro país en el que hayas residido en los últimos cinco años).

Documentación necesaria

Aunque cada caso puede tener pequeñas diferencias, estos son los documentos básicos que se suelen requerir:

  • Pasaporte completo y en vigor
  • Certificado de empadronamiento (histórico y actual)
  • Informe de integración social
  • Contrato de trabajo firmado
  • Copia del DNI/NIE del empleador
  • Certificado de antecedentes penales del país de origen (legalizado y traducido si es necesario)
  • Documentación que acredite vínculos familiares (si los hay)
  • Justificante del pago de la tasa correspondiente (modelo 790, código 052)

En muchos casos, es recomendable presentar pruebas adicionales que refuercen tu solicitud: informes médicos, certificados de cursos realizados, cartas de recomendación, etc.

Procedimiento y plazos

  1. Preparación de la documentación
    Antes de presentar la solicitud, es importante reunir toda la documentación con cuidado. Algunos certificados tienen validez limitada, por lo que conviene revisar fechas.
  2. Solicitud en la Oficina de Extranjería
    La solicitud se presenta en la Oficina de Extranjería correspondiente al lugar donde estés empadronado. Es recomendable pedir cita previa.
  3. Valoración del expediente
    La Oficina de Extranjería revisará toda la documentación, y si considera que cumples los requisitos, emitirá una resolución favorable.
  4. Plazo de respuesta
    La administración tiene un plazo de 3 meses para emitir una resolución. Si no se pronuncian en ese tiempo, se considera desestimada por silencio administrativo (aunque muchas veces la respuesta llega poco después).
  5. Alta en la Seguridad Social
    Una vez concedida la autorización, el empleador debe dar de alta al trabajador en un plazo máximo de 1 mes.
  6. Trámite de huellas y TIE
    Con la resolución favorable y el alta en Seguridad Social, puedes pedir cita para la toma de huellas y obtener tu Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE).

Consejos para evitar errores comunes

  • No inventes documentos ni falsifiques empadronamientos: la administración cruza datos y podría abrirte un expediente sancionador.
  • Prepara el contrato con tiempo y asegúrate de que el empleador cumple los requisitos (actividad real, medios económicos, estar al día con Hacienda y Seguridad Social).
  • No presentes documentos caducados: revisa la fecha de validez de todos los certificados y solicitudes.
  • Acompaña la solicitud con documentación adicional, aunque no sea obligatoria, como cursos de formación, voluntariado o certificados de integración.
  • Solicita ayuda profesional si lo necesitas: un abogado de extranjería o una gestoría especializada puede ayudarte a preparar bien el expediente y evitar errores que retrasen o bloqueen la resolución.

¿Qué pasa después del primer año?

La autorización por arraigo social tiene una duración de un año. Durante ese tiempo puedes trabajar de forma legal, cotizar y acceder a servicios básicos. Cuando se acerca la fecha de vencimiento, puedes:

  • Renovar tu permiso si sigues trabajando y cumples los requisitos.
  • Modificar tu situación a una autorización de residencia y trabajo ordinaria, si encajas en alguno de los supuestos.

El arraigo es un primer paso para construir una vida estable y regularizada en España, y muchas personas han conseguido una situación legal sólida a partir de esta figura.

Profesional
destacado

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

  • Contactar por Whatsapp

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Derecho

¿En qué consiste el código civil?

VIZUETE ABOGADAActualizado: 17/03/2025Publicado: 19/05/2025

¿Qué es el peritaje médico laboral?

García Hedo AsesoresActualizado: 11/02/2025Publicado: 11/04/2025