Buscar

Diferencias entre residencia temporal y residencia de larga duración en España

Conoce qué distingue la residencia temporal de la de larga duración en España, sus beneficios, requisitos, derechos y cómo pasar de una a otra.

Lizana Abogados International Lawyer Publicado: 29 de agosto de 2025

En España, los permisos de residencia no son todos iguales. Muchas personas extranjeras viven legalmente en el país, pero no siempre tienen claro qué tipo de autorización poseen ni qué implica cada una. Las diferencias entre la residencia temporal y la residencia de larga duración son clave para planificar el futuro, acceder a ciertos derechos o incluso solicitar la nacionalidad.

En este artículo te explicamos de forma clara qué significa cada tipo de residencia, cuáles son sus requisitos, beneficios, derechos asociados y cómo se puede pasar de una a otra.

¿Qué es la residencia temporal?

La residencia temporal es un permiso que autoriza a una persona extranjera a vivir legalmente en España durante más de 90 días y menos de 5 años. Esta autorización puede ser con o sin permiso de trabajo, dependiendo de la situación.

Es el tipo de residencia más común al principio de un proceso migratorio. Existen diferentes modalidades, como:

  • Residencia por reagrupación familiar
  • Residencia por arraigo social, laboral o familiar
  • Residencia con autorización de trabajo por cuenta ajena o propia
  • Residencia por estudios o prácticas no laborales

Este permiso puede renovarse, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos, y permite en la mayoría de casos iniciar el camino hacia una residencia más estable.

¿Qué es la residencia de larga duración?

La residencia de larga duración es un permiso que permite a los extranjeros vivir y trabajar en España de forma indefinida, en igualdad de condiciones que los ciudadanos españoles (salvo algunas excepciones como votar).

Se concede, por norma general, a quienes han residido de forma legal y continuada en España durante al menos cinco años, aunque hay situaciones especiales que permiten acceder antes (por ejemplo, personas beneficiarias de protección internacional).

Una vez concedida, esta residencia no tiene fecha de caducidad, aunque es necesario renovar la tarjeta física (TIE) cada cinco años por motivos administrativos.

Requisitos y beneficios de cada tipo

Residencia temporal

Requisitos comunes:

  • No tener antecedentes penales
  • No estar en situación irregular en el momento de la solicitud (salvo casos como el arraigo)
  • Contar con medios económicos o contrato de trabajo
  • Disponer de seguro médico (público o privado, según el caso)
  • Estar empadronado en España

Beneficios:

  • Permite vivir legalmente en el país
  • En la mayoría de casos, permite trabajar (si se trata de una autorización con trabajo)
  • Acceso a sanidad pública (si se cotiza) o mediante seguro privado
  • Derecho a renovar si se cumplen los requisitos

Limitaciones:

  • Tiene una duración determinada (normalmente 1 o 2 años)
  • Está sujeta a condiciones (renovaciones, cambios de situación, etc.)
  • No garantiza estabilidad a largo plazo

Residencia de larga duración

Requisitos:

  • Haber residido legal y continuadamente en España durante 5 años
  • No haber estado fuera del país más de 6 meses seguidos o 10 meses en total durante esos 5 años
  • No tener antecedentes penales
  • No representar un riesgo para el orden público o la seguridad nacional

Beneficios:

  • Permite residir y trabajar en España sin necesidad de renovación del permiso cada pocos años
  • No depende de tener un contrato de trabajo o medios económicos en cada renovación
  • Mayor estabilidad para solicitar la nacionalidad española
  • Acceso completo a sanidad pública, educación, ayudas sociales y movilidad en la UE (con algunas restricciones)

Derechos que otorgan

Tanto la residencia temporal como la de larga duración permiten trabajar, siempre que la autorización lo especifique. Sin embargo, con la larga duración el acceso al trabajo es automático, sin necesidad de vincularlo a un empleador concreto.

Ambas permiten acceder a:

  • Sanidad pública (si se cotiza o se tiene tarjeta sanitaria)
  • Educación para menores
  • Empadronamiento
  • Apertura de cuentas bancarias y firma de contratos
  • Solicitud de carnet de conducir, convalidaciones, etc.

La diferencia clave es que la residencia de larga duración no está condicionada a renovar cada año o cada dos años en función de si sigues trabajando, lo cual da más tranquilidad a largo plazo.

¿Cómo pasar de residencia temporal a larga duración?

Este es el paso natural que dan muchas personas tras varios años en España. Para hacerlo, necesitas:

  1. Tener 5 años de residencia legal y continuada.
  2. No haber estado ausente de España más del tiempo permitido.
  3. Solicitar la autorización en la Oficina de Extranjería correspondiente.
  4. Presentar los documentos requeridos:
    • Pasaporte
    • Tarjetas anteriores
    • Certificado de empadronamiento
    • Tasa pagada (modelo 790, código 052)
    • Certificado de antecedentes penales si te lo piden

El procedimiento suele ser sencillo si cumples los requisitos. El plazo de resolución es de 3 meses y, una vez aprobada, puedes solicitar la TIE de larga duración, que deberás renovar cada 5 años solo por motivos administrativos (no se pierde si estás desempleado, por ejemplo).

¿En qué casos se suele tener una u otra?

Residencia temporal:

  • Recién llegados a España con contrato de trabajo
  • Personas que obtienen el arraigo social
  • Estudiantes con visado de estancia
  • Reagrupados familiares

Residencia de larga duración:

  • Personas que llevan más de 5 años con tarjetas renovadas
  • Extranjeros que han pasado de arraigo a trabajo y luego a residencia estable
  • Personas acogidas a protección internacional o humanitaria
  • Extranjeros con familia en España y arraigo consolidado

Conclusión: estabilidad y futuro

Tanto la residencia temporal como la de larga duración son fundamentales en el camino hacia la integración legal y social en España. La primera representa el inicio de ese proceso, mientras que la segunda consolida la permanencia y la estabilidad.

Entender la diferencia entre ambas, y saber cuándo y cómo solicitar el paso de una a otra, es clave para planificar tu futuro con tranquilidad. Si tienes dudas o necesitas ayuda, siempre es recomendable consultar con una gestoría especializada o un abogado de extranjería.

Profesional
destacado

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

  • Contactar por Whatsapp

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Derecho

¿En qué consiste el código civil?

VIZUETE ABOGADAActualizado: 17/03/2025Publicado: 19/05/2025

¿Qué es el peritaje médico laboral?

García Hedo AsesoresActualizado: 11/02/2025Publicado: 11/04/2025