Buscar

Desahucios y alquileres: derechos, obligaciones y pasos legales

Te explicamos los pasos legales en un desahucio, los derechos de propietarios e inquilinos y la importancia del asesoramiento jurídico.

JCD ABOGADOS Publicado: 13 de noviembre de 2025

Los conflictos relacionados con los alquileres son cada vez más frecuentes. Retrasos en los pagos, impagos, ocupaciones o incumplimientos del contrato pueden acabar en un proceso de desahucio, una situación delicada tanto para el propietario como para el inquilino. Contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho inmobiliario es fundamental para actuar conforme a la ley y proteger los derechos de cada parte.

Qué es un desahucio y cuándo procede

Un desahucio es un procedimiento judicial mediante el cual el propietario recupera la posesión de una vivienda o local arrendado. La causa más habitual es el impago del alquiler, aunque también puede producirse por otros motivos, como el fin del contrato, la ocupación sin título o el uso indebido de la propiedad.

Antes de iniciar un proceso de desahucio, el arrendador debe haber cumplido con todas sus obligaciones legales: contrato formalizado, comunicación adecuada y respeto a los plazos que marca la ley. El procedimiento se inicia con una demanda presentada ante el juzgado competente, normalmente el del lugar donde se ubica la vivienda.

Tipos de desahucio

Existen diferentes tipos de desahucio según el motivo y la situación del arrendamiento.

Desahucio por impago de rentas

Es el más común. Ocurre cuando el inquilino deja de abonar el alquiler o los suministros pactados. La ley permite reclamar no solo las mensualidades pendientes, sino también los intereses y los gastos derivados del impago. Si el inquilino no paga ni abandona el inmueble tras recibir el requerimiento judicial, el juez puede dictar lanzamiento y ordenar el desalojo.

Desahucio por finalización del contrato

Cuando el contrato llega a su término y el arrendatario no abandona la vivienda, el propietario puede iniciar el procedimiento para recuperar su propiedad. En este caso, no es necesario que haya impago, basta con demostrar que el contrato ha vencido y no se ha renovado.

Desahucio por ocupación ilegal

En los casos de ocupación sin contrato o sin consentimiento del propietario, el procedimiento es diferente. La Ley 5/2018 permite un proceso más ágil, especialmente para particulares, administraciones o entidades sin ánimo de lucro, siempre que se acredite la titularidad de la vivienda.

Fases del procedimiento de desahucio

El proceso judicial de desahucio sigue una estructura concreta que debe respetarse en todo momento.

  1. Requerimiento previo: el propietario suele enviar un burofax reclamando las rentas o el desalojo voluntario.
  2. Demanda judicial: si no hay respuesta, se presenta la demanda ante el juzgado.
  3. Notificación al inquilino: el arrendatario recibe el aviso con la fecha límite para pagar o desalojar.
  4. Juicio y lanzamiento: si el inquilino no actúa, se dicta sentencia y se fija la fecha de lanzamiento, es decir, el desalojo.

En muchos casos, un abogado especializado puede lograr acuerdos extrajudiciales que eviten llegar a esta fase final, ahorrando tiempo, dinero y desgaste emocional a ambas partes.

Derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario

El arrendamiento implica derechos, pero también responsabilidades.

  • El propietario tiene derecho a percibir la renta y a que se conserve la vivienda en buen estado, pero también la obligación de realizar reparaciones necesarias y respetar la intimidad del inquilino.
  • El inquilino, por su parte, tiene derecho al uso pacífico del inmueble y a exigir que se mantengan las condiciones pactadas, aunque debe pagar puntualmente y utilizar la vivienda conforme al contrato.

El equilibrio entre ambas partes es clave para evitar conflictos. Un contrato bien redactado, asesorado por un abogado, puede prevenir muchos de los problemas que derivan en desahucios.

Medidas de protección y vulnerabilidad

La legislación actual contempla medidas especiales en casos de vulnerabilidad social o económica. Si el inquilino se encuentra en una situación difícil, los servicios sociales pueden intervenir para proponer soluciones, aplazamientos o alternativas habitacionales.
No obstante, estas medidas deben solicitarse y acreditarse adecuadamente, y no paralizan el derecho del propietario a recuperar su vivienda, sino que buscan un equilibrio entre el derecho a la propiedad y el derecho a la vivienda.

Cómo puede ayudarte un abogado especializado

Tanto para propietarios como para inquilinos, contar con asesoramiento jurídico profesional es esencial. Un abogado experto en desahucios y arrendamientos puede:

  • Redactar y revisar contratos de alquiler.
  • Negociar acuerdos extrajudiciales antes de acudir al juzgado.
  • Tramitar procedimientos judiciales de desahucio.
  • Asesorar sobre indemnizaciones, fianzas o obras no autorizadas.
  • Defender los derechos del inquilino frente a cláusulas abusivas o actuaciones indebidas del propietario.

Cada caso requiere un estudio individualizado. Un enfoque profesional y humano puede marcar la diferencia entre un conflicto largo y una solución rápida y justa.

Un proceso legal, pero también humano

El desahucio no es solo un procedimiento jurídico: implica emociones, vivienda y estabilidad. Por eso, la intervención de un despacho de abogados especializado no solo garantiza que se cumpla la ley, sino que también aporta claridad, empatía y soluciones realistas.
En un contexto en el que los conflictos por alquiler son cada vez más comunes, la prevención y la mediación legal siguen siendo las mejores herramientas para proteger los derechos de todos.

Profesional
destacado

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Derecho

¿En qué consiste el código civil?

VIZUETE ABOGADAActualizado: 17/03/2025Publicado: 19/05/2025