Buscar

Fisioterapia respiratoria en enfermedades neuromusculares: técnicas y beneficios

La fisioterapia respiratoria mejora la función pulmonar y la calidad de vida en pacientes con enfermedades neuromusculares mediante técnicas especializadas

Mifisio Publicado: 4 de febrero de 2025

Las enfermedades de los músculos y los nervios ͏afecta͏n͏ la forma en ͏que los músculos funcionan. Esto puede causar debi͏li͏dad que aumenta con el tiempo, p͏roblemas para mover͏se ͏y problemas͏ ͏co͏n respirar.͏ La ayuda en respiración es͏ muy importante en hacer mejor la vida de los enfermos, ayudando a mantener ͏la función de los pu͏lmones y bajar el ͏riesgo de prob͏lemas.͏ ͏͏

En este artículo, exploraremos cómo la fisioterapia respiratoria beneficia a las personas con enfermedades neuromusculares, detallando técnicas específicas y los resultados que se pueden obtener.

¿Por qué es importante la fisioterapia respiratoria en enfermedades neuromusculares?

Las enfermedades neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la distrofia muscular de Duchenne y la miastenia gravis, pueden provocar debilidad en los músculos respiratorios, lo que dificulta la inspiración y la espiración.

Los principales problemas respiratorios en estos pacientes incluyen:

  • Hipoventilación alveolar: dificultad para respirar profundamente, lo que puede provocar acumulación de dióxido de carbono.
  • Dificultad para eliminar secreciones: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias.
  • Fatiga muscular respiratoria: el esfuerzo para respirar puede volverse agotador.

La fisioterapia respiratoria ayuda a mejorar la función pulmonar, previene complicaciones y optimiza la oxigenación del cuerpo.

Técnicas de fisioterapia respiratoria para enfermedades neuromusculares

1. Entrenamiento de los músculos respiratorios

El fortalecimiento de los músculos respiratorios mejora la capacidad pulmonar y reduce la fatiga. Algunas técnicas incluyen:

  • Ejercicios con inspirómetros de incentivo: dispositivos que ayudan a aumentar la capacidad inspiratoria.
  • Terapia de presión inspiratoria resistida: fortalece el diafragma y otros músculos respiratorios.

2. Técnicas de expansión pulmonar

Los pacientes con enfermedades neuromusculares suelen tener dificultades para expandir completamente sus pulmones. Para mejorar la expansión pulmonar se pueden aplicar:

  • Ejercicios de respiración profunda: ayudan a aumentar la oxigenación y prevenir atelectasias.
  • Técnicas de insuflación-exsuflación: dispositivos que ayudan a simular una respiración profunda para mejorar la ventilación.

3. Manejo de las secreciones respiratorias

La acumulación de secreciones puede provocar infecciones y empeorar la función respiratoria. Para evitar esto, se utilizan técnicas como:

  • Drenaje postural: cambio de posiciones para facilitar la eliminación de mucosidad.
  • Percusión torácica: golpeteo rítmico en el tórax para despegar las secreciones.
  • Técnica de tos asistida: en pacientes con debilidad en los músculos de la tos, se emplean maniobras para facilitar la expulsión de secreciones.
Fisioterapia respiratoria en enfermedades neuromusculares: técnicas y beneficios

4. Ventilación no invasiva (VNI)

Cuando la debilidad muscular avanza, puede ser necesario el uso de dispositivos que ayuden en la respiración, como:

  • BIPAP (presión positiva en dos niveles): ayuda a mantener una adecuada ventilación nocturna.
  • CPAP (presión positiva continua): útil en algunos casos para mejorar la oxigenación.

Estos dispositivos reducen la carga respiratoria y mejoran la calidad del sueño en pacientes con insuficiencia respiratoria.

Beneficios de la fisioterapia respiratoria en enfermedades neuromusculares

El tratamiento con fisioterapia respiratoria aporta múltiples beneficios a los pacientes con enfermedades neuromusculares, entre ellos:

  • Mayor capacidad pulmonar: los ejercicios respiratorios mejoran la oxigenación y reducen la fatiga.
  • Reducción del riesgo de infecciones: la eliminación de secreciones previene complicaciones como la neumonía.
  • Mejora de la calidad del sueño: la ventilación asistida y los ejercicios respiratorios reducen episodios de apnea y mejoran el descanso.
  • Mayor autonomía: los pacientes pueden realizar actividades diarias con menos dificultad y menos sensación de falta de aire.

La respiraci͏ón ayud͏a m͏uch͏o a su͏bir el nivel de vida de las per͏so͏nas que tienen d͏olores en los nervios y músculos. Con maneras especiales, se mejora la acción d͏e los pulmones, se deja de͏ tener pr͏oble͏mas y se͏ sube la habilidad para͏ respirar, permitien͏do que los pacien͏t͏es tengan una vida más activa y sana. 

Si tú o un ser querido padece de enfermedad neuromu͏scular, ver a un fisio que sabe h͏acer t͏erapia respiratoria pue͏de hacer una gran diferencia en su bien͏estar y capacidad de hacer cosas.͏

Profesional
destacado

Mifisio

Torrejón de Ardóz

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Fisioterapia