Buscar

Seguro médico para extranjeros en España: qué debes saber antes de contratar uno

Todo lo que necesitas saber sobre el seguro médico obligatorio para vivir legalmente en España.

Lizana Abogados International Lawyer Actualizado: 9 de julio de 2025 Publicado: 20 de junio de 2025

Si tienes pensado venir a vivir a España o ya estás aquí como extranjero, hay un tema que probablemente tendrás que resolver sí o sí: el seguro médico. No se trata solo de cumplir con un requisito para tramitar papeles, sino de algo tan básico como poder ir al médico cuando lo necesites sin sobresaltos.

En este artículo te explico, de forma clara y sin rodeos, lo que necesitas saber para elegir un seguro que te sirva de verdad, y no uno que solo parezca bonito sobre el papel.

¿De verdad es obligatorio tener un seguro médico?

Depende de tu situación, pero en la mayoría de los casos, sí lo es.

Si eres extranjero y vienes de fuera de la Unión Europea, es muy probable que necesites contar con un seguro médico privado para poder conseguir tu permiso de residencia o visado. Esto aplica especialmente si vienes con un visado de estudiante o un visado no lucrativo (es decir, sin intención de trabajar en España).

Pero no vale cualquier póliza. En general, el seguro tiene que:

  • Tener cobertura completa en España (nada de «solo urgencias»).
  • No tener copagos (es decir, que no tengas que pagar cada vez que vas al médico).
  • Estar vigente durante toda tu estancia.
  • Ser emitido por una aseguradora reconocida en España.

Si no cumples con esos requisitos, es muy posible que te rechacen el trámite.

¿Y si soy ciudadano europeo?

En ese caso, puedes venir con tu Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), que te cubre en caso de estancias temporales. Pero si tu intención es vivir en España más allá de unos meses, esa tarjeta no es suficiente. Necesitarás empadronarte, afiliarte a la Seguridad Social o, de nuevo, contar con un seguro privado.

Además, muchos ciudadanos comunitarios que no trabajan en España y no están dados de alta en la Seguridad Social, terminan contratando un seguro médico por cuenta propia.

¿Cuánto cuesta un seguro médico en España?

Los precios varían bastante, pero aquí van unas cifras aproximadas que pueden orientarte:

  • Menores de 30 años: entre 30 y 50 € al mes.
  • Entre 30 y 60 años: lo normal es pagar entre 50 y 90 € al mes.
  • Mayores de 65: a partir de 100 €, y en algunos casos, incluso más.

Ojo, porque algunos seguros económicos esconden copagos o exclusiones importantes. Es mejor pagar un poco más y tener tranquilidad, que jugártela por ahorrar 10 € al mes.

¿Qué pasa si no tengo seguro?

Si no trabajas ni estás dado de alta como autónomo en España, no tendrás acceso a la sanidad pública, salvo en casos de urgencia. Por eso, si no tienes seguro privado, estarás desprotegido frente a cualquier problema de salud.

En cambio, si trabajas legalmente en España (ya sea como asalariado o autónomo), cotizas a la Seguridad Social y eso te da derecho automático a la sanidad pública. En ese caso, no necesitarás contratar un seguro privado adicional, salvo que quieras coberturas extras.

Estudiantes: ¿también necesitan seguro?

Sí, y es uno de los casos más comunes.

Si vienes a estudiar a España desde fuera de la UE, te van a pedir un seguro médico privado para poder tramitar tu visado. Como en otros casos, debe ser sin copagos, con cobertura completa y válido durante toda tu estancia.

Algunas universidades tienen convenios con aseguradoras o te recomiendan opciones, pero es tu responsabilidad asegurarte de que el seguro cumple los requisitos exigidos por extranjería.

Si eres estudiante europeo, la Tarjeta Sanitaria Europea puede servirte si estás aquí por unos meses. Pero si planeas quedarte más tiempo o quieres estar bien cubierto, no está de más contratar un seguro adicional.

¿Qué aseguradoras son fiables?

En España hay muchas compañías que ofrecen seguros específicos para extranjeros. Algunas de las más conocidas son:

  • Sanitas
  • Adeslas
  • Asisa
  • DKV
  • Mapfre

También hay corredurías o comparadores que ofrecen seguros adaptados a los trámites de extranjería. A menudo ya vienen con el certificado que te pedirán en la oficina de inmigración o en el consulado.

Mi consejo: lee siempre la letra pequeña, compara precios, coberturas y condiciones. Y si tienes dudas, pregunta. No firmes por impulso.

Una última recomendación

Contratar un buen seguro médico siendo extranjero no es solo un trámite más. Es una manera de cuidarte y evitar complicaciones innecesarias. Nadie quiere tener una urgencia y no saber a dónde ir o si está cubierto.

No te fíes de las ofertas que suenan demasiado bien. Pregunta, compara y, si puedes, habla con otros extranjeros que ya hayan pasado por lo mismo.

Un buen seguro puede ser la diferencia entre un problema resuelto en horas o una factura de miles de euros. Así que tómate el tiempo necesario para elegir el que más se ajuste a ti.

Porque al final, tu salud no debería ser algo en lo que escatimar.

Profesional
destacado

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

  • Contactar por Whatsapp

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Derecho

¿En qué consiste el código civil?

VIZUETE ABOGADAActualizado: 17/03/2025Publicado: 19/05/2025

¿Qué es el peritaje médico laboral?

García Hedo AsesoresActualizado: 11/02/2025Publicado: 11/04/2025