Derecho Público vs. Derecho Privado: ¿cuáles son las principales ramas del Derecho?
Contacta con
AGEFI
Buscar
La desheredación es una figura legal que puede afectar a cualquier persona que, siendo heredero legítimo, es excluida de la herencia por voluntad del testador. Es una situación dolorosa y compleja, que puede generar conflictos familiares y legales. Si te han desheredado, es fundamental comprender tus derechos y las acciones legales que puedes tomar para impugnar esta decisión y recuperar tu legítima. En este artículo, exploraremos los pasos a seguir y las opciones legales disponibles para quienes se enfrentan a una desheredación.
La desheredación es la exclusión de un heredero de la herencia de un testador. En el sistema legal español, las personas que tienen derecho a heredar, en primer lugar, son los herederos forzosos. Estos incluyen a los descendientes directos (hijos, nietos), ascendientes (padres, abuelos) y el cónyuge. En términos generales, la ley otorga una porción de la herencia a estos herederos forzosos, conocida como «legítima».
El testador puede decidir desheredar a un heredero, pero esta decisión debe estar justificada y ser válida según la ley. Existen causas legales establecidas en el Código Civil que permiten la desheredación, pero el proceso debe cumplir con ciertas formalidades para ser considerado válido.
El Código Civil español establece las causas por las cuales un testador puede desheredar a un heredero. Entre las principales razones se encuentran:
Para que la desheredación sea válida, el testador debe incluirla de forma clara y explícita en su testamento, explicando las razones de la misma.
Si eres un heredero que ha sido desheredado, tienes derecho a impugnar esta decisión si consideras que no cumple con los requisitos legales o que ha sido tomada sin justificación. La impugnación de una desheredación es un proceso legal complejo, pero es posible. A continuación, analizamos los pasos que puedes seguir.
El primer paso es asegurarse de que la desheredación es válida. Para ello, el testador debe haber cumplido con los requisitos legales y haber dejado una justificación válida en su testamento. Si no se han seguido los procedimientos correctos o la desheredación no está justificada de acuerdo con la ley, la decisión puede ser impugnada.
Si la causa de la desheredación no está claramente justificada o si el testador no ha proporcionado razones claras y legales, se puede presentar una demanda judicial para impugnarla. Por ejemplo, si se deshereda a un heredero por un motivo que no está contemplado en el Código Civil, como una simple disputa familiar, se puede argumentar que la desheredación es inválida.
En algunos casos, la desheredación puede ser parte de un testamento que contiene cláusulas ambiguas o incorrectas. Si el testamento contiene errores formales o ha sido redactado de manera inapropiada (por ejemplo, sin la intervención de un notario o sin la firma del testador), también es posible impugnar la validez del mismo y, por ende, la desheredación.
Si consideras que la desheredación es injusta y válida, tienes derecho a reclamar tu legítima, que es la parte mínima que, por ley, te corresponde como heredero forzoso. La legítima es inalienable, y ningún testador puede dejarla fuera sin una causa legalmente reconocida.
La forma más común de recuperar tu legítima es presentar una demanda ante los tribunales para impugnar la desheredación. En este caso, el juez evaluará si la desheredación cumple con los requisitos legales y si la causa presentada por el testador es suficiente. Si la decisión es favorable para el heredero desheredado, el juez ordenará que se le asigne su parte de la herencia, en la proporción correspondiente.
En algunas situaciones, un heredero puede haber sido desheredado solo parcialmente, es decir, se le ha dejado una porción de la herencia pero no la totalidad. Si este es tu caso, puedes reclamar judicialmente el resto de la legítima, siempre que se demuestre que la desheredación parcial no tiene una causa justificada.
Es importante tener en cuenta que existe un plazo para impugnar una desheredación. En España, el plazo para interponer una acción de impugnación es de cuatro años desde el fallecimiento del testador o desde el momento en que el heredero haya tenido conocimiento de su desheredación.
Si te han desheredado, es fundamental conocer tus derechos y las acciones legales que puedes tomar para impugnar la desheredación y recuperar tu legítima. Asegúrate de que la desheredación cumple con los requisitos legales y, en caso de que no sea válida, puedes recurrir judicialmente para defender tus derechos como heredero. Contar con la ayuda de un abogado especializado en herencias te ayudará a tomar las mejores decisiones en este proceso tan delicado.
La desheredación no es una práctica automática y debe ser justificada por el testador. Si consideras que la decisión de desheredarte no es válida, no dudes en buscar asesoramiento legal para proteger tus derechos.
Contacta con
AGEFI
Contacta con AGEFI, indicándole tu motivo de tu contacto.
En la máxima brevedad te contactará a través de tu dirección de email o tu teléfono.
Contacta con
AGEFI
Para una atención cómoda y personalizada, hazle saber a AGEFI que le contactas a través de Clic&Post.
Contacta con
AGEFI
Para una atención cómoda y personalizada, hazle saber a AGEFI que le contactas a través de Clic&Post.