Contacta con
Raquel Rodriguez Psicóloga
Buscar
Entrevista realizada a:
Raquel Rodriguez Psicóloga
Publicado: 18 de abril de 2022
La adolescencia siempre ha sido una etapa complicada, ya que los cambios físicos y vitales, la búsqueda de identidad…, vuelven el día a día todo un reto. Es por ello que la autoestima, en esta etapa, no suele abundar.
Pero, ¿qué ocurre actualmente? La autoestima en adolescentes se ha vuelto un tema más delicado y complejo que nunca, debido a las redes sociales y a la presión que sienten por ser los más guapos, los más listos, los que más likes tienen.
Hemos entrevistado a Raquel Rodríguez, psicóloga con amplia experiencia, quien nos cuenta qué es el concepto de “autoestima”, de qué depende, por qué es tan frágil en la adolescencia, cómo favorecerla y mucho más.
En el artículo 6 del Código Deontológico tenemos los principios por los que debemos regirnos los psicólogos. “Respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales”.
Además de seguir esos principios, mis mantras a la hora de trabajar son estos:
Normalmente vienen bastante nerviosos y confusos. Por lo general, las fases del proceso serían las siguientes: acoger a la persona, escuchar la demanda y el motivo de la decisión de acudir a consulta, aclarar y definir los objetivos terapéuticos, evaluación y tratamiento.
Algunas veces no hay tratamiento, sino formación o entrenamiento en habilidades psicológicas concretas que son imprescindibles para afrontar problemas concretos que les traen a consulta.
Siempre he sentido una profunda vocación por ayudar a los demás, estudié Sociología y Trabajo Social. Estuve muy vinculada a proyectos socioeducativos con niños y jóvenes, pero circunstancias familiares hicieron que tuviera que trabajar en otros ámbitos y mi vida profesional estuvo muchos años dedicada a otros sectores profesionales.
Esta larga etapa en grandes multinacionales y pymes, me ha servido para tener una visión muy amplia de las empresas que me ayuda muchas veces en mi práctica profesional con personas que están sufriendo ansiedad o problemas laborales.
En el año 2013 comencé a trabajar como coach, y en el 2015 empecé como psicóloga en mi proyecto Psicología Raquel Rodríguez gracias a una serie de circunstancias que me permitieron, por fin, concentrarme en desarrollar mi vocación.
En el año 2017 me uní al proyecto de Kybos Formación, donde actualmente ejerzo como jefa de estudios y psicóloga del grupo.
El contacto con las personas, lo mucho que aprendo de ellas. Me enseñan cada día lo fuertes que podemos llegar a ser, incluso ante circunstancias extremadamente difíciles.
Disfruto mucho dando formación, me produce una gran satisfacción cuando veo que los mensajes que trato de enseñar llegan a las personas y son prácticos a la par que útiles.
Mi trabajo consiste en ayudar a las personas a establecer prioridades, a marcarse objetivos y conseguirlos, enseñarles a distinguir lo que depende de ellas y lo que no, para poder invertir recursos y energía en lo que está en su mano.
Ayudo a “colocar” las piezas del puzzle que muchas veces traen, a recuperar habilidades y descubrir fortalezas. Enseño conocimiento útil que pueden usar durante su vida, a tener autonomía, conocerse, valorarse y quererse profundamente.
Tengo en mi cabeza muchos jóvenes deportistas con los que he trabajado como psicóloga del deporte, a muchos clientes y pacientes que me han enseñado mucho más de lo que aprendí en la carrera de Psicología.
A profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia que me enseñaron que “tenemos que saber mucho para usar muy poco”. Admiro a personas como el Doctor Cavadas o el Chef José Andrés, que alcanzaron la excelencia en sus profesiones y lejos de acomodarse usan su conocimiento para el bien común. Admiro su compromiso social.
Es una de las variables psicológicas que más trabajo en mi despacho, autoestima es lo que se quiere a sí misma una persona. Otras variables unidas a ellas son el autoconcepto, que es lo que una persona piensa de sí misma, y la autoconfianza, que es lo que una persona cree que puede hacer.
Los cambios físicos y vitales de esta etapa, el cambio de referencias, la búsqueda de identidad y la mayor libertad y responsabilidad que tienen en esta etapa les hace especialmente vulnerables, sobre todo si los escenarios donde se ha desarrollado su vida han estado limitados al ámbito familiar y al colegio.
En una sociedad donde prima ser el más guapo o la más guapa, el más listo o la más lista, el que más seguidores tiene en las redes sociales, lamentablemente no depende solo de ellos.
Todos estamos influidos por factores biológicos, familiares y sociales, pero actualmente nos encontramos ante un reto importante, enseñar a los jóvenes a valorarse por encima de los likes y de opiniones que se ocultan detrás de un nombre falso en redes sociales.
Afrontando situaciones diferentes, moviéndose en distintos escenarios, teniendo contacto con personas distintas que puedan enseñarles diversas formas de ver la vida.
El deporte, las artes, la naturaleza…, todas son fuentes de formación y de información, donde se pueden desafiar a ellos mismos en distintos retos. Eso es bueno para fortalecer no solo su autoestima, sino también su confianza en ellos mismos.
Si no nos vemos en distintos entornos, no somos capaces de ver la de cosas que podemos hacer y afrontar.
Sí. Ahora tienen más presión, es muy fácil opinar ocultándose detrás de un nickname y juzgar la apariencia física de una persona en las redes.
La información que le llega es menos controlable y están más expuestos a personas sin valores ni escrúpulos, por lo que su autoestima es más dependiente que nunca de la valoración social de las redes sociales, lo que amplifica el daño y distorsiona la imagen que los jóvenes tienen de ellos mismos y de los demás.
No puedo recomendar porque soy madre de una hija adolescente. Puedo empatizar. Nos encontramos ante una etapa histórica compleja. Antes, las pautas de conducta eran claras y seguidas por una gran parte de la sociedad. No había tanta confusión como ahora, cuando hay más libros de autoayuda que nunca y, sin embargo, es más difícil ser padres.
Solo les diría que no están solos, que somos legión. Nos culpabiliza la sociedad, la escuela, nuestros propios padres, los profesores…, la lista es larga. Hacemos lo que podemos y cuando no llegamos, pedimos ayuda.
Hay técnicas y procedimientos que nos ayudan a enseñar a los padres cómo gestionar las emociones y conductas de sus hijos, pero luego hay que hacerlas y ahí está lo difícil.
Personalmente, para mí es más sencillo trabajar con los jóvenes, que muchas veces están dispuestos a escuchar y a aprender cómo manejar las tormentas emocionales que a veces sufren.
Se encierran en sí mismos, no expresan verbalmente lo que sienten, pero se les ve tristes o enfadados, bajan su rendimiento escolar, cambian amistades, su forma de vestir y de comportarse con la familia.
A veces aparecen comportamientos inapropiados con la comida, redes sociales, sexo…, incluso dependencia a personas tóxicas. Tienen ideas muy rígidas de desesperanza sobre la vida y el futuro, así como mucha ansiedad.
Publicado: 04/12/2024
Entrevista realizada a:
Martín & Virseda Servicios Legales
Publicado: 25/11/2024
Entrevista realizada a:
Makerinox
Publicado: 06/11/2024
Entrevista realizada a:
EL TOC DEL ÀNGELS
Publicado: 03/10/2024
Entrevista realizada a:
Grupo Cueto
Publicado: 29/07/2024
Entrevista realizada a:
Origo Psicologia
Publicado: 18/07/2024
Entrevista realizada a:
DISMUCO
Publicado: 17/07/2024
Entrevista realizada a:
Pamela Quiromasajista Osteópata
Publicado: 08/07/2024
Entrevista realizada a:
Epona Nails Studio
Publicado: 02/07/2024
Entrevista realizada a:
Sol Despi
Publicado: 13/06/2024
Entrevista realizada a:
Doctora María Martín
Contacta con
Raquel Rodriguez Psicóloga
Escribe a Raquel Rodriguez Psicóloga, indicándole el motivo de tu contacto.
Contacta con
Raquel Rodriguez Psicóloga
Para facilitar la comunicación, puedes decirle a Raquel Rodriguez Psicóloga que le contactas a través de Clic&Post.
Contacta con
Raquel Rodriguez Psicóloga
Para facilitar la comunicación, puedes decirle a Raquel Rodriguez Psicóloga que le contactas a través de Clic&Post.