Contacta con
Carolina Gallego Psicología
Buscar
Entrevista realizada a:
Carolina Gallego Psicología
Publicado: 3 de febrero de 2025
Carolina Marta Gallego Nuevo, de Carolina Gallego Psicología, nos comparte en esta entrevista su visión sobre la terapia, la importancia de la escucha y su trayectoria profesional. Además, aborda temas clave como la procrastinación, el duelo en pareja, el ghosting y el manejo del estrés, ofreciendo valiosas estrategias para el bienestar emocional.
Sin lugar a dudas, LA ESCUCHA. El terapeuta tiene que estar muy presente en todo el acompañamiento con la persona, para ello es necesario mantener atención plena, centrándose exclusivamente en el paciente. Ese prestar atención implica darse cuenta de lo que la persona dice con palabras y también de lo que dice con el cuerpo. Es importante también escuchar los silencios, lo que tanto cuesta en la vida cotidiana.
El proceso de terapia comienza cuando la persona decide ponerse en contacto y buscar ayuda. Después llega el día de la sesión, la persona expresa su motivo de consulta, lo que más le preocupa en ese momento, la sintomatología que presenta. A partir de ese momento comienza un trabajo de introspección, un recorrido a lo largo de su biografía, incidiendo mayormente en la infancia. A través de distintas técnicas y herramientas psicoterapéuticas, teniendo muy presente el vínculo terapéutico que se genera, relacionaremos lo que la persona está vivenciando ahora con lo que pasó en el pasado. Esto implica un aumento del autoconocimiento de la persona que le va a generar bienestar.
Durante muchos años colaboré en centros terapéuticos donde los pacientes permanecían un tiempo limitado. Cada vez más personas me buscaban para poder realizar psicoterapia fuera de estos centros, debido a eso decidí poder realizar el ejercicio de la profesión fuera de ellos.
Hay muchos momentos muy placenteros en el ejercicio de la psicoterapia, pero hay un momento con el que disfruto especialmente que es cuando, tras varias sesiones con una persona, se comienza a generar vínculo terapéutico y la persona va encontrando un mayor bienestar en cada sesión.
El autoconocimiento nos lleva al camino hacia la felicidad. Cuanto más sepamos de nosotros mismos mayor bienestar sentiremos, mayor sensación de control y de aceptación.
No suelo tomar café, pero sí, me encantaría estar presente en cualquiera de las conferencias de Freud.
Detrás de la procrastinación siempre nos encontramos con una baja autoestima, un profundo miedo al fracaso. Cuando el autoconcepto y la autoestima son bajos se tiende a ser muy perfeccionista, no se está conforme con el trabajo realizado, se le suele sacar defectos. Esta idea hace que el grado de satisfacción cuando se finaliza una tarea no es el adecuado, por lo que, la tendencia es evitar o retrasar ese momento que nos genera frustración.
El fin último para afrontar cualquier duelo, y por tanto, el de pareja, es la aceptación de la pérdida de esa persona. Para ello es importante darse permiso para poder sentir las distintas emociones, que van a ir aconteciendo a lo largo de todo el proceso; desde la rabia, la tristeza, la culpa, la alegría… Es momento de poner el foco en uno mismo y que cobre sentido la palabra CUIDARSE. Darse cuenta de cómo se ha elaborado duelos anteriores. Buscar apoyo emocional con personas que proporcionen seguridad. Preguntarse a uno mismo que va necesitando. Darse el tiempo necesario, no meterse prisa. Por otro lado, es importante manejar técnicas de afrontamiento del estrés y la ansiedad. Si hay dificultad para llevarlo a cabo sí es necesario buscar ayuda profesional y participar en sesiones de psicoterapia.
El ghosting está siendo muy habitual por parte de algunas personas con tendencia a evitar conflictos. El impacto que puede provocar en la persona que lo recibe son sentimientos de culpa y desconfianza en uno mismo, ansiedad, baja autoestima y miedo a establecer nuevas relaciones. Para afrontar el ghosting es importante el aceptar que esa relación no va a tener cierre, por lo tanto, hay que evitar buscar a la persona por distintos medios, como redes sociales…, tratar de tener claro que la responsabilidad es del otro, asumiendo que esa persona no quiere estar en tu vida, comenzar a centrarse en uno mismo y buscar estrategias de autocuidado y de manejo de la ansiedad que pueda provocarte. Por último, sería conveniente la búsqueda de ayuda profesional para poder evitar consecuencias futuras.
En una sociedad cada vez más individualizada, la soledad no deseada es algo que sufren cada día más personas. La primera manera de abordarlo es el reconocimiento y la aceptación de que nos estamos sintiendo así. Una vez que esto ha ocurrido, podemos tomarnos un tiempo para poder escucharnos, observar qué es lo que nos gustaría hacer, cuáles son las actividades que nos despiertan interés dentro de nuestras capacidades. Una vez hecha esta reflexión, podemos buscar a alguien que nos asesore como podemos llevarlo a la práctica. Es muy importante tener buena relación con nosotros mismos para podernos sentir más acompañados.
Un porcentaje elevado de pacientes que llevan a consulta refieren haber sufrido en la infancia bullying por parte de compañeros del colegio o amigos de juegos. Actualmente, estamos cada vez más concienciados de la importancia de la salud mental en los niños y de su buena integración con sus iguales. Una de las señales que dan los niños acerca del malestar que pueden estar sufriendo en estos casos, es el expresar verbalmente, o a través de dolores corporales, su deseo de no querer ir al colegio, sentir al niño más callado de lo habitual, algún cambio en el patrón del sueño o la comida, descubrirle alguna lesión en el cuerpo, notarles más irritados que de costumbre. La cercanía de los padres o figuras de apego en estos casos es fundamental, poder establecer un diálogo pausado, sin presiones, que el niño pueda percibir que mantenemos la calma y que le vamos a ayudar. Una vez hecho esto, acudir al colegio y ponerlo en conocimiento de los docentes.
La cantidad de actividades y presiones cotidianas nos puede llevar a sobrevivir en el día a día sin ser conscientes que, efectivamente las consecuencias sean el tener que parar. Hay muchas técnicas de relajación muy efectivas, que nos llevarán muy poco tiempo al día, y que son muy saludables. La relajación muscular, meditación, mindfulness… nos pueden aportar grandes beneficios con muy poco tiempo al día. Por otro lado, de nuevo el autocuidado es primordial. Descansar lo suficiente, tener una alimentación equilibrada y saludable, hacer ejercicio físico diario como salir a andar, evitar la cafeína o cualquier estimulante, puede ser muy beneficioso para evitar el estrés.
Publicado: 04/12/2024
Entrevista realizada a:
Martín & Virseda Servicios Legales
Publicado: 25/11/2024
Entrevista realizada a:
Makerinox
Publicado: 06/11/2024
Entrevista realizada a:
EL TOC DEL ÀNGELS
Publicado: 03/10/2024
Entrevista realizada a:
Grupo Cueto
Publicado: 29/07/2024
Entrevista realizada a:
Origo Psicologia
Publicado: 18/07/2024
Entrevista realizada a:
DISMUCO
Publicado: 17/07/2024
Entrevista realizada a:
Pamela Quiromasajista Osteópata
Publicado: 08/07/2024
Entrevista realizada a:
Epona Nails Studio
Publicado: 02/07/2024
Entrevista realizada a:
Sol Despi
Contacta con
Carolina Gallego Psicología
Escribe a Carolina Gallego Psicología, indicándole el motivo de tu contacto.
Contacta con
Carolina Gallego Psicología
Para facilitar la comunicación, puedes decirle a Carolina Gallego Psicología que le contactas a través de Clic&Post.
Contacta con
Carolina Gallego Psicología
Para facilitar la comunicación, puedes decirle a Carolina Gallego Psicología que le contactas a través de Clic&Post.