Buscar

La importancia de la integración sensorial en niños

Descubre cómo la integración sensorial influye en el desarrollo infantil, el aprendizaje y la regulación emocional.

Anda Conmigo Coslada El Puerto Publicado: 28 de octubre de 2025

Cuando hablamos de desarrollo infantil, solemos pensar en aspectos como el lenguaje, la motricidad o la socialización. Pero hay un proceso menos visible, aunque igual de importante: la integración sensorial. Esta función es la base que permite que los niños comprendan y respondan adecuadamente al mundo que les rodea.

¿Qué es la integración sensorial?

La integración sensorial es la capacidad que tiene el sistema nervioso para recibir, procesar y organizar la información que llega a través de los sentidos.
No solo hablamos de vista, oído, olfato, gusto y tacto, sino también de dos sentidos menos conocidos pero fundamentales: el sistema vestibular, que ayuda a mantener el equilibrio, y el sistema propioceptivo, que informa al cerebro sobre la posición del cuerpo.

Cuando toda esta información sensorial se integra de manera adecuada, el niño puede moverse, concentrarse, aprender y relacionarse con su entorno de forma efectiva.

Por qué es tan importante en la infancia

Durante los primeros años de vida, el cerebro está en constante desarrollo. Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos: tocan, huelen, prueban, se mueven, escuchan y observan.
Cada experiencia sensorial es como una pieza de un puzzle que el cerebro va organizando para dar sentido a lo que ocurre a su alrededor.

Una buena integración sensorial es clave para:

  • Mantener la atención y concentración.
  • Coordinar movimientos.
  • Aprender nuevas habilidades.
  • Regular emociones.
  • Participar activamente en actividades cotidianas.
  • Desarrollar autonomía.

¿Qué ocurre cuando hay dificultades?

Cuando el cerebro no procesa bien la información sensorial, pueden aparecer respuestas exageradas o insuficientes ante ciertos estímulos.
Por ejemplo, algunos niños pueden sentirse abrumados por ruidos fuertes o por ciertas texturas, mientras que otros parecen no reaccionar a estímulos que normalmente incomodarían a cualquiera.

Estas dificultades pueden manifestarse de muchas formas:

  • Hipersensibilidad a sonidos, luces o contacto físico.
  • Búsqueda constante de movimiento o presión.
  • Problemas de equilibrio y coordinación.
  • Dificultad para concentrarse en tareas escolares.
  • Reacciones emocionales intensas ante situaciones cotidianas.

Esto no significa que el niño tenga un problema grave, pero sí puede necesitar apoyo para organizar mejor esa información sensorial.

La integración sensorial y el aprendizaje

La atención, la memoria y la capacidad de seguir instrucciones están directamente relacionadas con la forma en que el cerebro procesa los estímulos sensoriales.
Un niño que está incómodo con su entorno difícilmente podrá concentrarse en aprender. Por eso, muchas estrategias de intervención en el ámbito educativo y terapéutico se basan en mejorar la integración sensorial.

Actividades que estimulan la integración sensorial

No siempre es necesario un tratamiento especializado para fomentar una buena integración sensorial. Muchas actividades cotidianas ayudan a fortalecer esta habilidad:

  • Juegos de equilibrio, columpios y actividades al aire libre.
  • Juegos con texturas (arena, agua, plastilina, pinturas con los dedos).
  • Rodar, girar, saltar y moverse libremente.
  • Actividades con música y ritmo.
  • Estimulación táctil suave, como masajes o juegos con objetos de diferentes materiales.

La clave está en ofrecer experiencias variadas, divertidas y adaptadas a la edad del niño.

Cuándo acudir a un especialista

Si las dificultades sensoriales interfieren de forma significativa en el día a día —por ejemplo, al vestirse, comer, jugar o relacionarse— puede ser útil consultar con un terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial.
Estos profesionales realizan valoraciones individualizadas y diseñan programas específicos para ayudar al niño a procesar mejor la información sensorial y responder de forma más equilibrada.

Un enfoque respetuoso y sin presiones

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo sensorial. Algunos buscan más estímulos, otros prefieren ambientes tranquilos. No se trata de forzar, sino de acompañar y ofrecer herramientas para que puedan adaptarse mejor a su entorno.

Fomentar la integración sensorial no solo mejora el aprendizaje, también refuerza la autoestima, la confianza y el bienestar general de los pequeños.

Profesional
destacado

Ver perfil

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

  • Contactar por Whatsapp

Si eres autónomo o tienes una empresa

Date de alta gratis

Más artículos sobre Psicología