Buscar artículos

En qué consiste declaración anual del Impuesto de Sociedades y su presentación ante el Registro Mercantil

Asesoria IdefixPublicado: 25 de mayo de 2021

En principio, es importante aclarar que, tanto las personas físicas como las personas jurídicas tienen responsabilidades fiscales que deben cumplir. Las cuales dependen de la actividad que realicen y de sus ingresos.

De esta manera, las sociedades mercantiles deben declarar anualmente un impuesto que grava sus beneficios. Es decir, aquellos beneficios logrados a partir de la actividad que realizan a lo largo de un ejercicio fiscal.

Este impuesto está dirigido exclusivamente a las personas jurídicas constituidas como sociedades mercantiles. Como, por ejemplo, las sociedades anónimas, las sociedades limitadas, entre otras. Por lo tanto, las personas físicas con actividades empresariales, como los autónomos, no les corresponde.

En este sentido, las sociedades mercantiles declaran y pagan el Impuesto de Sociedades como un porcentaje de sus rentas. Es decir, se calcula a partir de los beneficios empresariales; entendidos como el resultado de sus ingresos menos sus gastos. A esta resta se le conoce como resultado contable de la sociedad.

Sin embargo, el impuesto sobre sociedades puede incluir cantidades que no son reconocidas por la legislación mercantil como beneficios.

¿Quiénes pagan el Impuesto de Sociedades?

Como ya mencionamos, este impuesto grava los beneficios obtenidos por la sociedad mercantil durante un ejercicio fiscal. Sin embargo, muchos confunden la facturación de la entidad con sus beneficios. Algo que no siempre va de la mano.

Por ejemplo, puede ocurrir que una sociedad registre millones de euros en su facturación, pero incurra en pérdidas. En consecuencia, sus beneficios son negativos. En cuyo caso, tendrá que realizar la declaración anual del Impuesto de Sociedades, pero no tendrá que pagar.

De hecho, las pérdidas registradas en un determinado ejercicio fiscal, pueden ser niveladas con los beneficios obtenidos en ejercicios posteriores. Siempre y cuando, la entidad se mantenga al corriente con el resto de impuestos y cargas sociales. Como el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) de sus empleados, el IVA y demás cotizaciones sociales.

¿Cuánto se paga por el Impuesto de Sociedades?

El Impuesto de Sociedades es una responsabilidad fiscal que pertenece al estado central. Es decir, es equivalente a lo largo y ancho del territorio español.

Sin embargo, el porcentaje del gravamen derivado de las rentas de cada Sociedad es variable. Dicha variación depende de factores como el tipo de empresa y su tamaño. Por ejemplo, el tipo general de sociedad debe pagar 25% de sus beneficios. Sin embargo, existen las siguientes excepciones:

  • Pagan el 20% de sus beneficios aquellas cooperativas fiscalmente protegidas.
  • Es gravable sólo el 15% del resultado contable de las sociedades de nueva creación. Específicamente, durante los dos primeros ejercicios fiscales, siempre y cuando obtengan beneficios.
  • Pagan el 1% las sociedades de inversión. Como, por ejemplo, las Sociedad de inversión de capital variable (SICAV).
  • Sera gravable solo el 10% de los beneficios de las asociaciones y fundaciones declaradas de utilidad pública. Siempre que éstas sean susceptibles al régimen fiscal establecido en la Ley 49/2002.

Por último, es importante considerar que, existen una serie de deducciones que dan derecho a reducir el monto a pagar. Entre otras, podemos nombrar la reinversión de beneficios o la inversión en investigación y desarrollo.

¿Cuándo y cómo se paga el Impuesto de Sociedades?

El impuesto de sociedades se paga mediante abonos a lo largo del año y se regulariza mediante la declaración anual. Un proceso similar al pago del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Es el caso de las sociedades mercantiles se hace a través de dos instrumentos o modelos:

  1. Modelo 200 correspondiente a la declaración anual del Impuesto de Sociedades. Debe ser presentado obligatoriamente por todas las empresas entre los días 1 y 25 de julio de cada año.
  2. Modelo 202 correspondiente al pago fraccionado del Impuesto de Sociedades. Debe ser presentado por todas las empresas los meses de abril, octubre y diciembre. Siempre y cuando, hayan obtenido resultados positivos en la presentación del modelo 200 del ejercicio fiscal anterior. Corresponde a un abono fraccionado y anticipado del modelo 200.

En el modelo 202, el gravamen correspondiente a los beneficios de las sociedades se establece bajo los siguientes porcentajes:

  • 18% con carácter general.

Y, 24% para empresas que facturen más de 10 millones de euros anuales.

Asesoria Idefix

Leganés

Profesional destacado

Ver perfil profesional

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

http://asesoriaenleganes.es/

Somos un grupo de profesionales con amplia experiencia. Prestamos servicios de asesoramiento integral de empresas, centrados en las áreas Fiscal, Laboral y Contable.

Ofrecemos un servicio integral dirigido a empresarios y profesionales que necesiten mantener actualizada la realidad económica y financiera de su empresa, atendiendo a la prioridades de nuestros clientes, con el debido respaldo tecnológico, que nos facilita poder realizar todo tipo de tramitaciones vía Web con los Organismos Oficiales.

OBJETIVO

Ofrecemos la máxima calidad de nuestros trabajos, presentados con total transparencia y confidencialidad. La agilidad y efectividad de nuestro asesoramiento potencia los beneficios jurídico, fiscales, laborales y económicos de nuestros clientes.

 

Ver perfil profesional

  • Contactar por correo

  • Llamar por teléfono

Más artículos sobre Derecho